
Si hay algo que nos trae de cabeza a todos a la hora de hacer un viaje largo de aventura, son los preparativos del mismo.
Por mucho que te encante hacer listas y organizar, como a mi, llega un momento en el que sientes que se te olvidan mil cosas.
Hemos hecho una guía basada en la experiencia de nuestros dos viajes por el sudeste de Asia. Un total de cinco meses y cuatro países. Quizá esta guía te ayude a superar con más facilidad ese tedioso previaje.
¿DE QUÉ VAMOS A HABLAR EN ESTE POST?
Indice
– Itinerario y organización del viaje
– Qué apps usamos para organizar el viaje
– Vuelos
– Alojamiento
– Tramites previos al viaje: Visado, pasaporte, tarjeta bancaria.
– Seguro de viaje
– Vacunas
– Qué llevar en el botiquín
– Qué llevar en la mochila
– Tarjeta SIM o Roaming
– Tips para viajar por el sudeste asiático

ITINERARIO Y ORGANIZACIÓN DEL VIAJE
A la hora de elegir un destino hay que tener en cuenta varias cosas:
- ¿Dónde quieres ir?
- ¿Cuando quieres o puedes ir?
- ¿De qué presupuesto dispones?
La mejor época para viajar a un lugar suele coincidir con su temporada alta, pero no siempre es así.
En nuestro último viaje por Indonesia decidimos viajar en la llamada época de lluvias. Durante dos meses no tuvimos que cancelar ningún plan por culpa de la lluvia, quitando un par de días al final del viaje. Muchas noches, caían tormentas, pero por la mañana volvía a salir el sol.
Todo era mucho más barato que en temporada alta y había mucho menos turismo. Por lo que para nosotros, viajar en temporada baja fue todo un acierto.
Si es verdad, que si piensas ir solamente una semana, ir en época de lluvias puede suponer que tengas la malísima suerte de que se tire la mitad de tus vacaciones lloviendo. Pero para un viaje largo como el nuestro, lo recomendamos 100%.
Por eso, es importante saber qué tipo de viaje quieres hacer, y basándote en eso, jugar con las tres variables que mencionábamos al principio.
Lo bueno de los países del sudeste de Asia es que son muy baratos, por lo que puedes ser más flexible con la temporada en la que viajas.
En cuanto al itinerario lo más importante es ser realista con el tiempo del que dispones. Y os hablamos por experiencia propia.
Es mejor que elijas menos sitios para ver porque, creedme, que al templo número veinte, o a la cascada número quince estaréis un poco saturados y además, agobiados porque tenéis un montón de cosas marcadas para ver.
Además, os recordamos que la vida en estos países en mucho, mucho más tranquila y las carreteras muy malas, por lo que probablemente tendrás que multiplicar por dos o por tres el tiempo que creas que tardarás en llegar de un punto a otro.
Además, si vas con un itinerario menos apretado siempre tendrás la posibilidad de ver sitios que descubras por el camino o de descansar si lo necesitas sin llegar a frustrarte.
QUÉ APPS USAMOS ANTES Y DURANTE EL VIAJE
Para que organizar el viaje sea más sencillo, hay algunas apps que usamos bastante:
My Maps: Puedes trazar sobre el mapa toda tu ruta marcando puntos importantes y el tipo de transporte que usarás.
La app te permite marcar los puntos con diferentes iconos y colores (lugares donde comer, donde dormir, monumentos, etc) para que te sea más fácil localizar los lugares y además puedes separarlo por capas. Por ejemplo, si solo quiero ver los resturantes.
También puedes poner una descripción en los puntos que marques con información útil. Siempre, siempre organizamos nuestro itinerario con My Maps.
MapsMe: Esta app te permite descargarte el mapa del lugar al que vas a viajar para poder saber el punto en el que te encuentras o cómo llegar a un lugar sin necesidad de estar conectado a internet.
Además, puedes exportar los puntos de interés de MyMaps para ponerlos sobre este mapa sin conexión.
En todos los viajes nos ha resultado tremendamente útil. Pero sobre todo si vas a viajar sin datos, es imprescindible.
XE: Es un conversor de divisas. Te vendrá muy bien hasta que te acostumbres a la moneda del país.
IATI app: El seguro que nosotros llevamos dispone de una app que te permite solicitar asistencia médica a través de ella sin necesidad de hacer una llamada. Dentro de la app ya tienes tus datos de asegurado, y además te permite poder enviar la documentación necesaria desde la misma app a través de fotos. Para nosotros esa app era una tranquilidad muy grande, ya que en nuestro anterior viaje fuimos con otro seguro que no tenía esta opción y fue muy complicado gestionar con ellos cuando lo necesitamos.
VUELOS
Una vez que tenemos claro nuestro destino, deberemos buscar los vuelos.
En el caso del sudeste de Asia, los vuelos son caros.
Encontrar vuelos baratos e incluso algún chollo va a depender de tres cosas:
- Tu flexibilidad en la temporada en la que viajas. Como explicábamos mas arriba, a veces meterte en parte de de la temporada baja (aunque suponga algún día de lluvia), puede suponer mucha diferencia.
- Tu flexibilidad con los días. No todo el mundo puede permitirse esa flexibilidad porque a veces cogemos la vacaciones antes de saber a dónde iremos o las tenemos asignadas por la empresa. Pero si tenéis la posibilidad de adaptar vuestros días a los vuelos os ahorraréis mucho. Parece increíble, pero a veces la diferencia de un día a otro puede ser del doble.
- Un buen buscador: lo cierto es que hay un montón de buscadores y comparadores en internet. Nosotros solemos usar Skyscanner, porque nos deja ver el precio de los vuelos de todo el mes y siempre nos ha ido bien.
- Black Friday: A finales de Noviembre, en el famoso Black Friday sacan un montón de ofertas baratísimas a un montón de destinos. Normalmente son ofertas para disfrutar entre Noviembre y Marzo. Nosotros nunca hemos comprado viaje en esta fecha, pero porque no nos ha coincidido.
ALOJARSE EN INDONESIA
PRECIOS
El alojamiento en los países del sudeste asiático es muy barato. Los alojamientos más baratos los encontramos en Tailandia.
En Indonesia el precio medio de los alojamiento que nosotros buscábamos estaba en unos 8€ (por noche/dos personas). A veces estuvimos en sitios más baratos y a veces, más caros.
Como en todo, el precio va a depender mucho del tipo de alojamiento y sobre todo de las condiciones que puedas “soportar”. Me refiero a humedades, aire acondicionado, baño, etc.
El precio del alojamiento es una de las cosas que más varía según la temporada. Nosotros pagamos por algunas habitaciones la tercera parte del precio que tienen en temporada alta (a veces no quitan los precios de la temporada alta).
BUSCAR ALOJAMIENTO
Para buscar alojamiento nosotros buscamos en Booking la habitación más barata. Pero al ser temporada baja no solemos reservar, si no que vamos al hostel y preguntamos por la habitación. Generalmente, la habitación te saldrá más barata que reservando por booking, ya que la app les cobra a ellos una comisión que va incluida en el precio que tu pagas. Otras veces, hay algún listo que quiere cobrarte más, pero enseñándole el anuncio de booking siempre nos lo dejaban a ese precio.
Hay otros viajeros que usan otros buscadores como Ágoda. Es cierto que las ofertas son más baratas que en booking, pero nosotros ya tuvimos problemas con ella en nuestro primer viaje por Asia.
Los precios también varían en los buscadores dependiendo del país que vengas. Por ejemplo, nos encontramos con un viajero Alemán y cuando él buscaba en booking, los precios era mucho más caros que los nuestros.
OTRAS OPCIONES
Otras opciones con AIRBNB y couchsurfing.
Nosotros nunca hemos probado el couchsurfing porque nos gusta bastante ir a nuestro rollo, pero es una buena manera de conocer gente local.
En cuanto a airbnb lo hemos probado por primera vez en este viaje. Si te vas a quedar varias noches en un mismo sitios es una buena opción ya que muchos hoteles se registran como si fueran airbnb con precios más baratos, que es lo que nos pasó a nosotros. Al final, estuvimos más de una semana en un hotel genial con piscina y desayuno por 9€ la noche, solo que sin servicio de limpieza.
Si nunca has reservado en AIRBNB además, tenemos descuento para ti. 27€ de descuento si la reserva es de más de 60€, y 10€ de descuento si la reserva supera los 39€. Cuando vayas a hacer la reserva pincha en el botón que te pongo a continuación y tramita la reserva desde ese enlace. Automáticamente se te aplicará el descuento.
QUÉ TRAMITES HAY QUE REALIZAR ANTES DEL VIAJE
En cuanto sepamos nuestro destino y fechas de viaje hay que ponerse al lío, pues la mayoría ya sabéis que la burocracia es lenta y pesada.
Los tramites más importantes son:
- Visados: No siempre necesitaremos visado. Va a depender del país al que vayas, desde dónde vengas y cuánto tiempo permanezcas en él. Por ejemplo, nosotros viniendo de España y permaneciendo 60 días en en Indonesia, necesitábamos un visado y una extensión del mismo que tramitamos en la embajada de Indonesia, en Madrid. La extensión también se puede tramitar en el país, pero os obligará a permanecer unos tres o cuatro días por la zona para recoger vuestra documentación, además de estar indocumentados durante esos días.
¿Dónde y como tramito la extensión del visado?
Nosotros lo tramitamos en la embajada de Madrid con dirección: Calle Agastia, 65.
Y no fue necesario pedir ninguna cita previa.
Tendrás que entregar la siguiente documentación:
- rellenar un formulario que te darán allí.
- Mostrar el pasaporte original con una validez mínima de 6 meses desde la llegada a Indonesia.
- Fotocopias del pasaporte y el DNI
- Dos fotos de carnet actuales con fondo blanco
- Llevar copias de los billetes de avión (ida y vuelta) y copia de la reserva del alojamiento para los primeros tres días (recordad que muchas reservas permiten la cancelación sin coste).
- Y tendrás que pagar 45€.
Es importante llevar todo lo indicado ya que si no, no os harán el trámite. E importante que esa documentación es por cada persona. Es decir, que si vas con tu pareja, no vale que presentéis una sola copia del billete de avión, si no, una cada uno. Os darán un resguardo con el que podéis recogerlo en un plazo de tres días.
Si por lo que sea no podéis permanecer en Madrid en los días próximos al trámite, hay una oficina de MRW (si no recuerdo mal en la dirección: Calle de Arturo Soria, 154) en la que tienen un servicio de recogida y entrega de pasaportes. Costaba alrededor de unos 12€.
Os recomendamos que hagáis este trámite con tiempo por si ocurriera cualquier incidencia. A nosotros nos extraviaron los pasaportes. Y aunque finalmente los encontraron, llegaron un día antes de salir e viaje. ¡Qué susto!
- Pasaporte: Importante que os aseguréis de que el pasaporte esté en vigor y que no caduque durante los seis meses próximos a la entrada en el país.
- Tarjetas: Nosotros usamos EVO banco que no te cobra comisión de tarjetas, ni comisiones de transferencias, ni comisiones al sacar desde otros países (que es por lo que las sacamos). Os recomendamos siempre que llevéis una tarjeta cada uno y a ser posible guardadas en diferentes sitios. Es cierto que ahora han salido muchas tarjetas para viajeros, pero si os somos sinceros, llevamos viajando con EVO desde 2015 y hasta ahora nos ha ido bien. Además, puedes hacer transacciones físicas (como ingresos o transferencias) en cualquier oficina de correos, y sacar dinero con la app, si has perdido la tarjeta, a través de ciertos cajeros.
- Carnet de conducir internacional: La mayoría de los que viajamos a estos países tenemos la intención de coger vehículos, como motos, para movernos por el país. Para hacerlo deberemos pedir cita en la DGT y sacarnos el carnet de conducir internacional. Tendréis que rellenar un formulario, llevar en DNI y una copia del mismo, una foto de carnet y pagar la tasa que son alrededor de 10€. Es posible que durante el viaje no os pidan el carnet en ningún momento, pero es mejor que lo llevéis. Al final del post os indicamos un truco importante para vuestro viaje a Indonesia.
SEGURO DE VIAJES
Una de las cosas más importantes a la hora de hacer un viaje (y sobre todo fuera de la unión europea), es un seguro de viajes. Y a ser posible, no uno cualquiera.
Los costes médicos en estos países son extremadamente altos. A nosotros, ingresar una noche a Samuel y una prueba médica en Camboya “nos salió” por más de 1000 dólares. Imaginaos si es algo más grave que requiera más días de ingreso o una operación.
Además, dependiendo del país al que viajes o del tipo de aventura que te guste hacer tendrás que tener especial cuidado de revisar las coberturas que contratas.
Los que nos seguís, sabéis que nos encantan los deportes y actividades de aventuras. Además, Indonesia es conocida como el círculo de fuego por su alta actividad volcánica y sísmica.
Comparando seguros, vimos que Iati es el que más se adaptaba a nosotros, ya que cubría todos los deportes y actividades que teníamos pensado hacer y además cubre catástrofes naturales.
Si estáis buscando seguro de viajes y os cuadra su cobertura, podéis utilizar nuestro código de descuento del 5%. Para que se os aplique el descuento es necesario que hagáis el tramite de contratación pinchando en el link que os pongo a continuación.
VACUNAS
Una de las primeras cosas que tenéis que hacer una vez que sepáis vuestro destino es vacunarse (en caso de ser necesario).
Para ello deberás pedir cita en el centro de vacunación internacional (CVI) más cercano.
Y, ¿por qué hay que hacer este tramite rápidamente? Principalmente por dos motivos:
Porque la cita no siempre te la dan pronto. Depende de la época y de la comunidad puedes tener que esperar semanas o meses para tu cita.
Y segundo porque hay vacunas que requieren una o más repeticiones. A veces, con una diferencia de una semana y, a veces, ¡de un mes!.
Las vacunas que os vayáis a poner dependerán del año en el que hayáis nacido, debido al calendario de vacunación infantil. Si disponéis de él, es conveniente que lo llevéis.
También dependerá del país que visites, incluso de la zona dentro de un mismo país. Y de la frecuencia con la que viajéis, ya que hay vacunas que duran más tiempo.
También varía dependiendo del tipo de viaje que hagas. No es lo mismo irte 15 días a un hotel “todo incluido” que ir de mochileros.
En ésta página web tenéis toda la información necesaria sobre cada una de las vacunas.
QUÉ LLEVAR EN EL BOTIQUÍN
Hay mucha gente que no le da importancia al botiquín. De hecho, mucha gente no lleva más que un poco de ibuprofeno y poco más.
A mi parecer, el botiquín es muy importante, y sobre todo si vas a viajar en plan aventura como nosotros.
Está claro que si os vais a ir diez días y no vais a salir del hotel y solo vais a hacer actividades programadas, no necesitáis más que lo que soláis usar.
Pero si tenéis pensado estar mucho tiempo, ir por vuestra cuenta, andar por zonas rurales, etc. Es recomendable que hagáis un hueco en vuestra mochila.
Es posible que no uséis nada. Nosotros pasamos tres meses en Tailandia, Laos y Camboya en plan mochilero y no usamos más que un par de pastillas. Y en el de Indonesia, hemos usado poco más.
Además si lleváis un buen seguro, en el momento que estéis enfermos solo tenéis que acudir a un centro médico.
Entonces, ¿por qué llevar un botiquín?
Veréis, aquí en España cuando nos duele algo muchas veces no nos hace falta ni ir al médico. Con ir a la farmacia podemos comprar casi de todo sin necesidad de una receta y con la recomendación del farmacéutico/a.
En estos países eso no es tan sencillo. Y tener que estar llamando al seguro, buscando un centro médico (que puede que no haya ninguno cerca) y todo para que te den una simple pastilla, es un engorro. Incluso si vas directamente a una farmacia, a veces es complicado explicarle a alguien que no habla inglés, qué te ocurre.
También puede ocurrir que estés haciendo una ruta de varios días y que ponerte malo o herirte pueda suponer un muy mal rato, ya que no tendremos ningún centro médico cerca para que nos atienda.
También es recomendable que:
- Llevéis los prospectos de los medicamentos con los que no estéis familiarizados.
- Que llevéis una (o varias) receta de tu médico de cabecera que incluya todos los medicamentos que puedan ir con receta. No solo os costará más barato, si no que además os ahorraréis cualquier posible problema en aduanas o fronteras.
- Llevar una ficha médica (en inglés) en la que aparezcan datos importantes para el centro medico en caso de accidente, como tu grupo sanguíneo, etc. Esto acelerará cualquier tramite. Siempre recomendamos que todos los viajeros del grupo lleven su propia ficha y una copia de la de sus compañeros de viaje. Si no sabes qué datos poner puedes descargarte la ficha que nosotros hemos hecho para nuestros viajes.
QUÉ LLEVAR EN LA MOCHILA
Sinceramente, nosotros no vemos mucho sentido hacerse un viaje de mochilero, sin mochila. Es decir, con maleta.
Es cierto que la maleta, normalmente es más sencilla de llevar y puedes llevar las cosas más organizadas.
Pero la mochila te permite llevar solo lo que necesites realmente. Es más sencilla de transportar, ya que las calles en Asia son bastante malas y posiblemente te cargues las ruedas de la maleta en un día.
Además, si vas en moto, es más sencillo transportar una mochila que una maleta.
y, en nuestro caso, nos permite tener las manos libres para poder ir grabando los trayectos.
En definitiva, nosotros pensamos que las maletas para irte a un hotel están muy bien, pero para una aventura mochilera en la que cambias constantemente de hostel… no pegan mucho.
Pero, vamos al lío que es lo que interesa:
Mochila
Nosotros llevamos unas de 60+10L. Importante que sean cómodas, con altura regulable, la cremallera central ayuda mucho a la hora de acceder a las cosas e importante que tenga una funda para protegerla del agua (aunque eso se puede comprar por separado).
A nosotros la mochila nos pesaba unos 12kg, y a la vuelta un par de kilos más ya que habíamos comprado algunas cosas. Lo ideal es que no supere los 10kg.
También llevaremos una mochila más pequeña (entre 25-30L) para llevar en el avión. Eso nos permitirá poder llevar nuestra tecnología con nosotros, y poder llevar una mochila más ligera para visitar lugares y hacer trekkings.
Calzado
lNosotros llevaremos una zapatillas de montaña. Sería idea que cubrieran el tobillo sobre todo si vais a hacer trekkings por la selva, pero ocupan bastante. Así que unas zapatillas de montaña bajas también valen.
También llevaremos unas sandalias. A ser posible que estén bien sujetas. En nuestro anterior viaje por Asia estuve medio viaje con una Hawaianas y, a parte de ser más incómodas, se me destrozaron en una caminata. Acabé comprándome unas sandalias de las que os digo pero horrorosamente feas, ya que eran de hombre. Así mejor si ya la lleváis desde aquí. Además, ya os digo que es el único calzado que llevaréis. Ha sido la compra que más ilusión me ha hecho para este viaje, os lo digo en serio. Os dejo el enlace de las que yo llevé con un 15% de descuento si ponéis el código: TWT2019
Ropa
Nuestro consejo es que no llenéis la mochila de “por si acaso”, porque os acordareis de cada camiseta de más.
Además, la ropa de allí es muy barata. Te recomiendo que te des una vuelta por el mercado y te compres un par de cosillas. Es ropa más ligera y te la puedes llevar de recuerdo. Si ya llevas la mochila llena de ropa, poco podrás llevarte después. Este consejo solo es válido para los que viajéis a Bali. En el resto de islas de Indonesia, debido a la religión, os será muy complicado encontrar prendas que os gusten.
También recomendamos llevar un pantalón de montaña si vais a hacer alguna ruta, y algunas camisetas técnicas.
Y un bañador/bikini.
Si quieres equiparte para tu próximo viaje, te dejamos un 15% de descuento en todo el material de Izas Outdoor. Solo tiene que usar el código TWT2019 cuando hagas tu compra.
Otros accesorios
Si queréis llevar vuestra propia toalla, las que venden en Decathlón ocupan muy poco y se secan muy rápido.
Unas gafas de sol son imprescindibles. Y no solo por el solazo que hace en Indonesia. Si piensas coger moto, la mayoría (por no decir todos) los cascos que te dan tienen el cristal rayado. Cuando empieza a llover, llevar unas gafas también te protege de la lluvia.
Si aún no tenéis las vuestras, aquí os dejamos un descuentazo en SIROKO. Para conseguir el descuento deberás realizar la compra pinchando en el siguiente enlace y se te aplicará el descuento directamente.
Neceser
Esto es muy personal, yo por ejemplo peco de llevarme bastantes cosas.
En Indonesia por ejemplo, los productos de H&S y Pantene son mucho más baratos que en España, por si las usáis y no queréis cargar con ello desde España.
También llevo algo de maquillaje. Cuando viajo por estos países no suelo usar más que un antiojeras y un rimel. Y no siempre. pero me gusta llevar algo siempre.
Llevo desodorante, pero no colonia. Parece una tontería, aquí en España siempre que quedas usas tu colonia. Pero por allí, como no quedas con nadie, con el calor que hace y los mosquitos ¡no la uso nunca!.
Protector solar. Importantísimo. El sol allí es fuerte y estás todo el día expuesto. Úsala siempre.
Y en general, lo que vayas a necesitar, pero siempre recordando que no vas a llevar la misma vida que en tu casa, y que cada cosita… ¡pesa!
Botiquín
Como os indicaba anteriormente, cada persona meterá lo que crea necesario.
Otros
Nuestros imprescindibles y que realmente hemos usado estando de viaje son:
Una regleta. Los que grabáis sabéis que al acabar el día… ¡hay que cargar mil baterías! Y sinceramente con dos o tres enchufes y una noche, no nos da para cargarlo todo (cámara, móviles, estabilizador, drone, GoPro, etc). Es una locura. Además en los hostels, a veces, los enchufes están lejísimos de la cama, no entiendo por qué.
Mosquitera. En nuestro primer viaje a Asia llevamos una mosquitera individual cada uno. Ocupaban muy poquito, pero al final terminaba siendo incómodo ya que la mayoría de las habitaciones tenían camas de matrimonio, en nuestro caso que somos pareja, claro. Así que para este viaje hemos optado por una doble más grande. Obviamente ocupa un poco más, pero podremos estar los dos más cómodos dentro.
También comentaros que en el viaje de 2015 la usamos mucho más debido a que estuvimos en zona con más mosquitos, habitaciones más baratas llenas de insectos, etc. En este viaje por Indonesia, la mayoría de las habitaciones tenían aire acondicionado y pocos o ningún insecto en las habitaciones, por lo que hemos usado poco la mosquitera.
Cordino y mosquetones. Una gran descubrimiento en el primer viaje, porque nos servía ¡para todo!. Para enganchar la mosquitera (pues las habitaciones no tienen enganche para ponerlas), para atar las mochilas a la moto cuando hacíamos rutas largas, tender la ropa y un largo, largo etc.
Pastilla de jabón para la ropa. La verdad es que en el primer viaje lo usamos mucho. Nuestro estilo de viaje era muy los cost y además cambiábamos de alojamiento prácticamente cada día, por lo que la lavandería para nosotros no era una opción.
En este viaje por Indonesia, hemos también la llevábamos, pero hemos optado en más ocasiones por la lavandería. Normalmente suele costar entre uno o dos euros el kilo de ropa.
Frontal. Para algunas excursiones, salidas nocturnas o caminatas para ir a ver el amanecer te serán muy útiles. Sobre todo si vas por tu cuenta. Asegúrate de que iluminen bien aunque sean un poco más caros.
Snorkel. En muchos sitios los puedes alquilar, pero… a mi me da un poco de asquete. Y la verdad es que estos países tiene un montón de zonas en las que ver peces y coral. Merece la pena llevar uno.
Bolsa estanca. Viene muy bien para cuando haces actividades de este tipo y no quieres dejarle tus cosas a un desconocido. Nosotros las hemos usado muchísimo en los dos viajes.
TARJETA SIM O ROAMING
Os comento desde ya, que para nosotros el roaming no es una opción. Usar el servicio de roaming es extremadamente caro y no merece la pena.
En nuestro primer viaje en 2015, dado que íbamos en modo low cost extremo, no compramos ninguna tarjeta SIM.
La mayoría de hostels/guesthouse/Homestay (como lo queráis llamar) tienen wifi. Por lo que probablemente os podréis conectar a diario. Además con apps como MapsMe puedes ver siempre donde estás sin necesidad de conexión.
El problema viene, cuando tienes algún percance y necesitas contactar con el seguro.
Por lo que para este viaje por Indonesia decidimos comprar una tarjeta SIM.
Nosotros compramos una tarjeta con la compañía XL Axiata que vale para toda Indonesia.
Compramos dos tarjetas y cada una nos costó unos 10€. Venían con 10Gb de datos y podías meterle lo que quisieras en llamadas.
Esto nos daba la tranquilidad de:
- Poder contactar con el seguro en cualquier momento, ya sea por llamada o desde su app.
- Poder llamarnos entre nosotros en caso de perdernos de vista o ir por separado.
- Poder buscar alojamientos cuando llegamos tarde en algún transporte.
- Poder usar el traductor. Esto último parece una tontería, pero por ejemplo en la isla de Java apenas hablaban inglés.
- E importante, para poder pedir Grab (transporte) cada vez que lo necesitáramos.
TIPS DE VIAJE: LO QUE DEBES SABER SI VIAJAS AL SUDESTE ASIÁTICO
Para acabar, os voy a poner algunos trucos que nosotros utilizamos en nuestro viaje al sudeste de Asia.
- Cuando alquiléis motos os pedirán que dejéis el pasaporte (En tailandia, Laos y Caboya nos lo pedían, en Indonesia no). Nosotros lo hicimos muchas veces durante nuestro primer viaje, pero ¿qué quedéis que os diga?, dejarle el pasaporte a un desconocido en un país extranjero no me parece muy buena idea. Al final de viaje descubrimos que si les dices que “has dejado el pasaporte en una agencia para la extensión de visa” posiblemente dejen que des el DNI o una copia del pasaporte. Hay sitios que no te dejarán alquilar, pero ya tienes otra opción
- Policía corrupta. No, no es un mito. Es muy posible que en algún momento de vuestro viaje os pare algún policía y te indique que has cometido alguna infracción. En Camboya, nos pararon y nuestro truco fue hablar única y exclusivamente en Español con cara de preocupación. El policía al ver que no le entendíamos terminó desistiendo. No sin antes intentar pedirnos 5 telares para un café, que obviamente tampoco consiguió. En Indonesia no nos llegaron a parar. Pero sí nos encontramos una pareja de españoles a los que habían parado y les hicieron pagar una multa de unos 30€ (a ellos y a otros tantos extranjeros). El motivo es porque en España, con el carnet de conducir te vale para llevar moto de 125cc, pero al darte el carnet de conducir internacional, solo sellan la casilla del coche. El policía les indico que al no tener el sello de la moto, tenían que pagar que “esto era Indonesia, no España”. El policía se metió el dinero al bolsillo, les hizo un garabato en el sello y les puso el número 100 indicándoles que con eso podían conducir en Bali durante 100 días y que ya no les multarían. ¿Qué hicimos nosotros? Copiar el garabato y poner el 100. No nos llegaron a parar, pero estamos seguros de que eso nos hubiera evitado la multa. Os dejamos la foto por si lo querréis usar también.
- Gasolina. Si sois ahorradores al máximo, de sangre pura low cost os comento, cuando alquilas una moto te la dan seca. De hecho, lo mismo andas dos metros y ya. Hay puestos en los que te venden botellas de cristal con gasolina. Es my barata y la verdad es que dura mucho. con unos 3€ llenas el depósito y probablemente te sobre. Nosotros cuando acabábamos el día y antes de devolver la moto, volvíamos a pasar por el pueblecito a revenderle la gasolina al tío. Te venía el hombre con un tubo de plástico, absorbía y de nuevo a la botella. Muy curioso la verdad.
- No tengas miedo de comer en puestos callejeros. Tened en cuenta que lo que coméis en restaurantes para turistas es exactamente lo mismo pero 5 veces más caro. Nosotros nos gastábamos menos de 3€ cada uno al día en desayunar, comer y cenar en Tailandia. Unos 5-6€ en Indonesia. Y un simple pad-thai en un restaurante te vale alrededor de 4€. Si os da cosilla, podéis evitar pedir las cosas con carne y ya está. Vais a ahorrar mucho dinero y os integraréis más en la cultura local. En Indonesia la comida es un poquito más cara que en Tailandia y tiene menos variedad de alimentos y sabores (para mi gusto).
- Hielo. Los zumos naturales son súper llamativos y están muy ricos. Pero a muchos les añaden hielo. No os vale de nada estar al loro de beber agua embotelladas si luego os pasáis el día bebiendo zumos de frutas con hielo triturado. Aún así tampoco hay que ser extremista. Depende de la zona en la que estés y de si vas debidamente vacunado, no tiene por qué pasarte nada. Muchos puestos y restaurantes usan ya bolsas de hielo o hacen el hielo con agua embotellada.
- Moverse en Indonesia:
- Taxi: No nos pareció una opción, ya que a diferencia de Tailandia nos resultó imposible encontrar taxis que accedieran a encender el taxímetro. Y simplemente por ser extranjero, los precios eran desorbitados. Por ejemplo, por un recorrido de 3km nos pidieron unos 15€. Aún así, en recorridos largos, encontramos en un par de ocasiones taxi que nos llevó por el mismo precio que un Grab.
- Grab o Gojek. Son dos apps parecidas a las de Uber. A través de la aplicación marcas el punto de recogida y el destino y te indica automáticamente el importe a pagar. Para que os hagáis una idea, ese mismo recorrido de 3km con Grab nos salía por un euro o euro y medio. Y no tienes que perder media hora de tu tiempo en regatear precios.
- Autobuses locales. En Java cogimos unos que eran como una línea de metro y que después de dos o tres días nos fue imposible descifrar como movernos en ellos. Nos perdimos un par de veces. Y luego hay otros que son como mini vans, muy viejas que no tienen horarios, ni números. Ambos son muy baratos. El primero nos salía a unos 0,25€ el trayecto. Y las mini vans unos 0,40€.
- Autobuses de largo recorrido. Aquí os será muy, muy útil la app de MapsMe que os mencionábamos mas arriba. Tanto en el viaje que hicimos en 2015, como en este último por Indonesia nos ha pasado que muchos de los autobuses de largo recorrido te paran a unos 5km de llegar al destino para que tengas que pagar un taxi, cuando realmente tú ya has pagado un ticket para que te lleve hasta la estación. Asegúrate siempre de que te indiquen el destino del autobús (parada, estación, pueblo…) y estar pendientes en el MapsMe.
- Shuttle bus. Como su nombre indica, son autobuses de enlace. Los verás muy a menudo en Bali. La empresa que suele llevar estos buses se llama PERAMA.
- Tren de largo recorrido. Son bastante más caros que los autobuses, pero son más rápidos y más cómodos.
- Ferry y speedboat. Dado que indonesia tiene muchas islas, (y si no quieres gastarte tanto dinero en vuelos) encontrarás puertos donde coger ferries. El ferry es mucho más barato, pero hay menos horarios y es más lento. El speedboat está destinado exclusivamente para los extranjeros. Para ir y venir de Bali a Gili lo usamos. Es cierto que tarda muy poquito en llegar, pero nos pareció una experiencia bastante desagradable. En el de vuelta había marea y no os exageramos cuando os decimos que teníamos miedo de morir. El barco se ladeaba de un lado a otro, hicieron que la gente se pasara a un lado del barco para no volcar, la gente gritaba. Vamos, miedo.
- Visitar templos: Precio local vs precio extranjero. En Java nos quedamos impresionados con la diferencia de precio tan grande que hay entre nosotros y ellos. Para que os hagáis una idea, visitar el templo de Prambanan en Yogyakarta costaba unos 20€ y a los locales un par de euros. Si lleváis un carnet de estudiante (incluso el de PADI os puede servir) os hacen descuento y bastante considerable. En Bali la diferencia de precio no es tan exagerada.
- Comer en Indonesia. Para nuestro gusto, la comida en Indonesia no tiene tanto encanto como en Tailandia. En Tailandia disfrutamos mucho de la comida local, sin embargo en Indonesia hemos acabado bastante cansados, ya que la variedad de alimentos no es mucha y los sabores son casi siempre los mismos. En cuanto a los precios, la comida no es barata, pero también menos que en Tailandia. Los precios de la comida variarán mucho dependiendo del sitio. Los restaurante allí llaman Warungs. Y siempre tendrán precio para gente local y para gente extranjera. A veces, encontramos algunos warungs que nos cobraban lo que a un local. Por ejemplo, un arroz frito con pollo a un local le cuesta entre 10,000 y 15,000 rupias que son entre 0,60€ y 1€. Para un extranjero ese mismo plato costará entre 1,5€ los sitios más baratos y 4€ los sitos más caros. Mi plato favorito en todo el viaje fue un plato llamado Plecjng Kankung en el restaurante Iga Bakar Agung Vedel, en Ubud (pongo el nombre porque no en todos los sitios lo tienen y no en todos lo cocinan igual). Son una especie de acelgas de agua, o así las llaman. Las cocina con tomate, ajo, un poco de picante y en este sitio lo hacían como en una sopa. Delicioso. Y si le echaban un poco de arroz blanco, mejor aún.
- Religión y cultura. Antes de nada, recordaros que, excepto Bali, en Indonesia la religión principal en la musulmana. Eso hace que Bali parezca un país totalmente diferente al resto de la islas. La religión, la arquitectura, decoración, forma de vestir, y un largo etcétera, hacen de Bali el lugar de Indonesia más visitado. No nos equivoquemos, no todo lo bonito está en Bali, pero la religión hace mucho. Sabemos que siempre hay que ir con la mentalidad abierta cuando viajas, intentar no juzgar y recordar que el extranjero eres tú. Pero a mi se me hizo muy, muy difícil soportar la cultura en Java. Imaginad que todo lo que aquí consideramos de mala educación, allí sea es su forma de vivir. Es imposible que te sientas a gusto. Ya no hablo solamente por la religión, la forma de vestir, el sentirte observada por llevar el pelo al descubierto, o los continuos rezos. Si no que además tienen costumbres muy, muy molestas. Los lugares son muy sucios, las calles, sobre todo las ciudades están llenas de porquería. No están tan acostumbrados a los turistas, por lo que apenas saben un par de palabras en inglés y son muy curiosos con los turistas. Cada dos pasos te están pidiendo fotos. La gente te persigue para hacerse fotos contigo. Todos comen con las manos y hacen bastante ruido comiendo. No es raro que encuentres a las madres quitándoles los piojos a los niños aunque sea un sitio público (y comiéndoselos, de verdad). Y lo que más nos desquiciaba… son unos obsesos de la música y los karaokes. Y no sería un problema, si no fuera porque a cada sitio que vas, ya sea un restaurante, un autobús, donde sea… tienen los móviles, las teles y todo a todo volumen. Durante horas. Es decir, si vas en un autobús 12H, te aseguramos que irás doce horas con el karaoke a todo trapo. Para mi, insoportable. Al menos la gente en general era amable.
- De compras por Bali, ¿realmente es tan barato?. Pongo por Bali, porque como os explicaba en el anterior punto, la religión lo cambia todo. Por lo que encontrar ropa bonita fuera de Bali es casi imposible. En Bali se puede comprar muy barato, pero os puedo decir que ya no es lo que era hace unos años. Es lo que tiene la globalización. Ahora hay un montón de tiendecitas tipo boutiques en las que venden toda esa ropa de estilo balinés, pero a precio del señor Amancio Ortega aquí en España o incluso más cara. Recuerdo que hace seis años, cuando estuve en Bali compré cosas muy, muy baratas. Pulseras de madera a 0,20€, incluso llegué a conseguir unos pantalones por ese mismo precio, 0,20€. A día de hoy es muy difícil, por no decir imposible conseguir un precio similar aún comprando grandes cantidades. Y sinceramente, comprar ropa de mala calidad al mismo precio que lo puedo conseguir cuando voy a un Primark o en decenas de páginas web y sin tener que andar regateando, no merece mucho la pena. Es cierto que la ropa tiene un rollo muy guay, pero barato no es. Si vas a comprar grandes cantidades, puedes conseguir precios más asequibles ya que, a diferencia de Tailandia, aquí sí juegan mucho con el regateo. Aún así, nada parecido a esos veinte céntimos de hace seis años. Uno de los mercados más famosos es el de Ubud, pero es caro. También encontrarás muchos mercados cuando visites sitios. En el templo de Tanah Lot hay otro muy grande, pero también caro. Hay un mercado a unos 15km de Abud, en Sukawati que es más barato. Puedes conseguir precios bastante más bajos que los otros mercados, pero la ropa nos pareció más fea y de peor calidad. Al final, conseguimos encontrar una calle en la que venden cosas al por mayor y los precios son mucho más baratos. Pero solo en artesanía, decoración, accesorios. Ropa y bolsos fue más complicado. Al final, para la ropa, terminamos encontrando un puesto en el mercado de Ubud que tenía de todo un poco y cosas bonitas, por lo que fue más fácil conseguir mejor precio. En fin, es complicado que no acabéis comprando algo, los puestos son muy llamativos y hay cosas muy bonitas. Pero nada baratas. Recordad al menos, no pagar nunca el precio inicial que os pidan, según os alejéis y sin haber abierto la boca ya os están gritando una tercera parte de lo que os pedían.
Esperamos que este post os haya servido de ayuda. Cada viaje es una aventura nueva y un nuevo aprendizaje, así que recordad que toda esta información está basada solamente en nuestra experiencia. Cualquier duda, podéis escribir a thewalkingtravel@gmail.com